¿QUÉ DICEN LOS EXPERTOS EN CIENCIAS QUÍMICAS SOBRE LA COSMÉTICA? Parte Final Resumen del Libro «Vamos a comprar Mentiras»

Existe una gran polémica sobre la efectividad de la cosmética, a esto se añade su seguridad. Son muchas las alarmas sanitarias que saltan, pero en éste artículo nos concentraremos en dos productos que están dando mucho de qué hablar: Las cremas hidratantes y los desodorantes.
¿FUNCIONAN LAS CREMAS HIDRATANTES?
Las cremas hidratantes ocupan los primeros puestos de ranking de preparados dermocosméticos más vendidos. Pero su funcionamiento en nuestra piel ha sido motivo de controversia en la propia comunidad científica, como también, el desconocimiento de mucha gente sobre los principales componentes de nuestra piel.
Empecemos por conocer más la piel:
La piel es un tejido dinámico cuya capa más superficial, la epidermis, la protege de las agresiones externas que a menudo la deshidratan; está formada por distintos componentes que le van a servir para mantenerse lisa, flexible y suave. Entre ellos destacan:
- El estrato córneo: La capa más externa de la epidermis
- El factor de hidratación natural: Un grupo de sustancias que, entre otras cosas, se unen a moléculas de agua para que la piel se mantenga hidratada
- El manto hidrolipídico
- Los lípidos cementantes: Que constituyen el 10-15% del peso seco de la epidermis
- Y las vitaminas A y E.
Entre todos los componentes de la piel merece especial atención el estrato córneo, un entorno complejo donde multitud de moléculas interrelacionadas mantienen la función de barrera que impide la excesiva pérdida cutánea de agua, regulan la descamación y protegen al epitelio de las agresiones físico-químicas del medio externo. Este estrato está formado por capas de células córneas entre las cuales hay diferentes lípidos como es el caso del colesterol y las ceramidas.

Existen muchas webs de cosmética que hablan de cremas hidratantes que aportan un extra de agua a nuestra piel y eso, según los últimos avances científicos No es cierto. La correcta hidratación de la piel depende de los equilibrios entre los componentes lipídicos y proteicos, que son los que van a permitir o limitar el traslado del agua entre los distintos estratos epidérmicos. De esta manera, la piel más hidratada no es la que recibe más agua, sino aquella en la que sus lípidos cementantes están intactos e inalterados, lo que permite un buen funcionamiento de la barrera epidérmica.
El objetivo de las cremas hidratantes debe ser compensar o normalizar los componentes activos del estrato corneo y mantener la idoneidad de la función barrera, normalizando la descamación.
Entonces ¿Qué componentes deben tener las cremas hidratantes para cumplir ese objetivo?
De acuerdo al libro, en su composición debe haber una combinación de lípidos, proteínas y otras sustancias como: emolientes (glicerina, vaselina, distintos tipos de siliconas y aceites vegetales) humectantes (glicerol, la urea, el ácido láctico y los alfa hidroxiácidos) vitaminas liposolubles (como la vitamina E y la vitamina A). Gracias a su capacidad antioxidante la vitamina E protege a los lípidos extracelulares y la vitamina A o retinol es la responsable de la diferenciación, maduración y posterior descamación de los queranocitos.
EL MITO DE LOS DESODORANTES QUE MATAN
El sudor lo necesitamos para regular la temperatura corporal, eliminar toxinas, protege la piel frente a la sequedad, etc. Vamos a conocer un poco más sobre el sudor:
El 90% está compuesto por agua y el 10% por sales minerales y materia orgánica procedente de nuestro metabolismo. El sudor una vez excretado no tiene olor, pero… las bacterias que viven en nuestras axilas excretan sustancias químicas que son las responsables de ese mal olor de nuestro sudor.
¿Cómo se puede intentar controlar los efectos desagradables del sudor?
Para no oler mal hay 3 alternativas: usar desodorante, usar antitranspirante o usar enmascarante.
El primero combate las bacterias que generan el mal olor, impide que la zona se seque y proporciona un buen olor.
El segundo, su única función es reducir parcialmente la cantidad de sudor secretado al exterior.
Y El tercero, camufla el olor con una composición de un perfume intenso, pero no regula ni el sudor, ni la población bacteriana.
Ahora al punto: ¿Es cierto que los antitranspirantes pueden inducir cierto tipo de canceres o alzhéimer por la presencia de aluminio entre sus ingredientes?
R/ diversos estudios científicos han desmontado estas asunciones y otros han mostrado que la cantidad de aluminio que puede absorberse a través de los poros de la piel es más de mil veces inferior a la cantidad considerada como peligrosa por la FDA y la Bundesinstitut für Risikobewertung. A pesar de las alarmas, no hay evidencia científica que aseguren que el aluminio provoque cáncer de mama o demencia.
Entonces ¿a que viene todo eso de “lo natural sin alcohol, sin aluminio” y promueven el mineral de alumbre?
Primero hemos de comprender que el mineral o piedra de Alumbre era utilizado para evitar los malos olores corporales desde la época de los Romanos gracias a sus propiedades cicatrizantes y bactericidas.
Segundo, pensar que a menos que nos encontremos el mineral de alumbre libre en la naturaleza, el que compramos en el supermercado también contiene Aluminio en su composición.
Y por último, los slogans de éstas compañías promoviendo lo supuestamente “natural” es debido al marketing quimiofóbico para hacer que compres más productos con este llamativo mensaje de “natural” pero teniendo sus trucos ¿Cómo cuáles? Ejemplo: si dice “*0% Clorhidrato de aluminio” no es lo mismo que “*Sin aluminio”, juegan con las palabras para llevarnos a pensar que no contiene “x componente”, cuando lo sigue teniendo. Y así lo tenga no pasa nada, –hablo de la minúscula porción de aluminio- Pero… si pasa cuando emplean mensajes engañosos jugando con nuestra inteligencia.
Recuerda: La Quimiofobia es una estrategia de marketing. No quiere decir esto que demos por buenos todos los compuestos químicos, sino que echemos un vistazo al juego de ventas que hay detrás, consultemos otras fuentes científicas sobre su veracidad –¡ojo! No al blog de moda-, dudemos y analicemos para tomar mejores decisiones de compra, como cuando un agente del banco nos llama a facilitarnos la vida 😉